AFECTO

La soledad en la adolescencia

La soledad no deseada es un fenómeno de creciente interés y preocupación en nuestras sociedades, vinculado a los cambios en la estructura social. Este interés se ha concretado, en los últimos años, en propuestas que tratan de abordar el fenómeno desde diferentes campos. En este contexto nace el Programa Viernes, un programa piloto para la prevención de la Soledad No Deseada y el Aislamiento Social que se caracteriza por llevarse a cabo en el medio rural y por tener un enfoque intergeneracional y comunitario.

La soledad es la desagradable experiencia que sucede cuando la red de relaciones sociales de una persona es deficiente tanto cuantitativa como cualitativamente. (Perlman y Peplau, 1981).

Se trata de la discrepancia entre las relaciones sociales deseadas y las que se tienen. Sentirse solo o sola no significa vivir en soledad y viceversa. El sentimiento de soledad es subjetivo y aunque se suele asumir que todas las personas interpretamos la soledad de la misma manera, dándole un significado universal, la realidad es que hay tantas soledades como personas la experimentan.

Además, es una experiencia que se vive de manera silenciosa o silenciada por diferentes motivos; en ocasiones se tiende a responsabilizar o culpar a la persona de su soledad; por otro lado para muchas personas, la soledad es algo natural, la persona que la siente considera que es parte de su destino.

Por todo esto, no es fácil reconocer sentir Soledad No Deseada y pedir ayuda ya que esto supone mostrar fragilidad. 

La adolescencia como etapa trascendental

La adolescencia es una etapa de transición de la infancia a la edad adulta que implica cambios biológicos, psicológicos, sociales, crisis, conflictos y contradicciones. 

La Soledad No Deseada tiende a presentarse en períodos de transición vital importantes, es por esto que se suele decir que tiene afección en V, porque se intensifica en los años de juventud y vejez (Cruz Roja Cataluña, 2022).

Las personas adolescentes consideran la soledad un sentimiento doloroso de falta de conexión en muchas esferas de la vida, que les hace sentir impotencia, sometimiento, resignación o remordimientos e incluso cierto estigma, así como la necesidad de escapar de algo (Mansfield,2019).

Esta vivencia puede tener un impacto significativo en la salud emocional y física de los adolescentes y las adolescentes, por lo que es importante comprender los factores de riesgo y protección que pueden afectar a su bienestar. 

Factores de riesgo de la Soledad No Deseada en adolescentes:

  • Baja autoestima: sentimientos de inseguridad, dificultades para conectar con otras personas…
  • Inexistencia o falta de actividades: la falta de acceso a actividades comunitarias (deportivas, culturales, de ocio…) puede fomentar la aparición de sentimientos de soledad debido a la falta de oportunidades para interactuar con otras personas jóvenes. 
  • Dificultades familiares: problemas financieros, separación de los padres y las madres, conflictos familiares…pueden provocar sentimientos de aislamiento y soledad.

Esta experiencia subjetiva de la soledad puede verse acrecentada por la pertenencia al colectivo LGTBIQ+, por padecer una discapacidad, por cambios de residencia, o en casos de maternidad o paternidad adolescente, entre otros.

El sentimiento de soledad puede verse incrementado en las personas jóvenes que viven en el medio rural, debido a la falta de oportunidades para interactuar con la juventud y a la sensación de estar alejado de la sociedad.

Factores de protección de la soledad No deseada en adolescentes: 

  • Apoyo social: la presencia de amistades y familiares que les brinden apoyo emocional ayuda a reducir la soledad y aumentar su bienestar.
  • Participación en actividades comunitarias: quienes tienen acceso a diferentes actividades presentan una autoestima más saludable y una actitud más positiva hacia su propia persona desarrollando relaciones más significativas.
  • Comunicación: la capacidad para comunicarse abiertamente con amistades y familiares puede ayudar a reducir la sensación de soledad.

Tecnologías y soledad en la adolescencia

Las nuevas tecnologías pueden actuar tanto como factor de riesgo como de protección en relación a la Soledad No Deseada en la juventud, dependiendo de cómo se utilicen. 

Por un lado, el uso excesivo o inadecuado de las nuevas tecnologías, como las redes sociales o los videojuegos, pueden llevar a una disminución en la interacción social cara a cara, lo que a su vez puede aumentar los sentimientos de Soledad No Deseada y aislamiento. Además, su uso también puede llevar a comparaciones sociales negativas y a una baja autoestima, lo que también puede aumentar los sentimientos de soledad.

Por otro lado, las nuevas tecnologías pueden actuar como un factor de protección contra la soledad si se utilizan de manera adecuada. Por ejemplo, pueden ayudar a las personas jóvenes a mantenerse en contacto con amistades y familiares que se encuentren lejos o a conocer a otras personas con intereses similares. 

En general, el uso de tecnologías no es inherentemente malo o bueno en términos de la prevención de la Soledad No Deseada. Lo importante es fomentar su uso responsable.

Normalizar el sentimiento de soledad no deseada

Es importante que la población adolescente y sus familias, estén informados sobre los factores de riesgo y protección de la Soledad No Deseada, así como dotarlos de los recursos y apoyos adecuados para reducir la soledad y de esta manera mejorar su calidad de vida.

Las personas mayores cuentan con una serie de vivencias de las que extraer aprendizajes, a diferencia de las personas jóvenes que se enfrentan a la soledad desde la inexperiencia vital. 

Las iniciativas basadas en el desarrollo de habilidades sociales desde el empoderamiento, la gestión de emociones y las actividades intergeneracionales, contribuyen a una mejora de la resiliencia ante la soledad

El programa Viernes se pone en marcha para prevenir el aislamiento social y la soledad no deseada en Campoo-Los Valles, desarrollando estrategias dirigidas a la población general y específicamente pensadas para el ámbito rural en zonas de despoblación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *